Skip to Content

IoT: ¿Qué es la Internet of Thing?

IoT

La IoT, o Internet de las Cosas, se refiere a la red de objetos inteligentes con conexión a internet, que permite el intercambio de datos entre varios dispositivos.

Cuando hablamos de Internet de las Cosas, o IoT, nos referimos a cualquier objeto físico (o cosa) que pueda conectarse a una red de internet inalámbrica. Con el avance de la inteligencia artificial, la IoT pasó a formar parte de diversos dispositivos y equipos, permitiendo incluso la creación de casas inteligentes, que pueden ser controladas a distancia por sus habitantes.

La conexión entre los dispositivos IoT permite el intercambio de datos en tiempo real entre los gadgets. Por lo tanto, el principal desafío de la Internet de las Cosas en el entorno corporativo es gestionar los resultados obtenidos y transformarlos en información relevante.

6 estrategias para preparar una IA generativa confiable

LEE MÁS: 4 formas de empezar a usar la IA generativa en tu centro de contacto

¿Qué es la IoT?

En resumen, la Internet de las Cosas (IoT) es una red de objetos y dispositivos conectados, equipados con sensores y otras tecnologías que les permiten recibir y transmitir datos, tanto hacia como desde otros objetos y sistemas. Actualmente, la IoT se utiliza ampliamente en entornos industriales (IIoT) y es sinónimo de Industria 4.0.

Según estudios de 2021 realizados por la empresa de tecnología DataProNet, existían en el mundo más de 10 mil millones de dispositivos IoT. Para 2025, se prevé que la generación de datos global supere los 73 zettabytes, es decir, 73 billones de gigabytes.

Para impulsar la evolución de la IoT, fue necesario combinar y desarrollar simultáneamente un conjunto específico de tecnologías. Algunas de ellas son:

  • Conectividad: con la evolución de la conexión vía módem, la conectividad actual a Internet y la nube es lo suficientemente rápida y robusta como para enviar y recibir un volumen enorme de datos y sostener el crecimiento exponencial de la IoT.
  • Tecnología de sensores: con la creciente demanda de innovación en sensores IoT, el mercado pasó de tener pocos y costosos proveedores de nicho a convertirse en un sector globalizado con producción de sensores a precios competitivos.
  • Poder computacional: en los próximos cinco años se generará el doble de datos que desde el inicio del almacenamiento digital. Para utilizar y aprovechar todos estos datos, las empresas modernas requieren cada vez más memoria y capacidad de procesamiento. Esta carrera ha sido rápida y competitiva, impulsando la relevancia y aplicabilidad creciente de la IoT.
  • Tecnología de Big Data: desde la década de 1980, los datos en el mundo y la tecnología computacional necesaria para almacenarlos han crecido exponencialmente. El avance de las bases de datos y las herramientas de análisis ha permitido procesar y analizar en tiempo real el gran volumen de datos generados por dispositivos IoT, equipos y vehículos inteligentes. Esta velocidad y capacidad son esenciales para la Internet de las Cosas.
  • IA y Machine Learning: además de gestionar y procesar el enorme volumen de datos de la IoT, estas tecnologías permiten analizarlos y aprender de ellos. El Big Data es el “alimento favorito” de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático.

Cuanto mayores y más diversos sean los conjuntos de datos, más sólidos y precisos serán los conocimientos y la información proporcionados por las funciones analíticas avanzadas basadas en IA. El auge de los dispositivos IoT ha tenido un crecimiento marcado gracias al avance de la inteligencia artificial y su apetito por datos.

  • Computación en la nube: al igual que la conectividad fue esencial en el desarrollo de la Internet de las Cosas, el auge de la computación en la nube también estuvo íntimamente ligado a su evolución.

    Con la capacidad de ofrecer procesamiento y almacenamiento de gran volumen bajo demanda, los servicios de IoT en la nube han abierto el camino para que los dispositivos IoT recopilen y transmitan conjuntos de datos cada vez más grandes y complejos.

LEE MÁS: Chat de inteligencia artificial: ¿qué es y cómo usarlo?

¿Qué es la IoT empresarial?

Con las soluciones empresariales basadas en la IoT, las empresas pueden mejorar sus modelos de negocio existentes y crear nuevas conexiones con clientes y socios. Sin embargo, el volumen de datos producido por un sistema de dispositivos inteligentes puede ser abrumador. Por ello, integrar el big data en los sistemas existentes y configurar el análisis de esos datos puede convertirse en una tarea muy compleja.

Además, la seguridad de la IoT es otro factor importante a considerar al desarrollar estos sistemas. Aun así, para muchas empresas, invertir en IoT vale la pena, y existen casos de uso exitosos de IoT empresarial en casi todos los sectores.

¡Veamos a continuación ejemplos de IoT empresarial!

IoT industrial (IIoT)

Cuando hablamos de la industria, podemos imaginar el trabajo pesado del día a día junto con maquinaria robusta funcionando de forma repetitiva. Con el tiempo, las personas pueden hacer un uso intensivo o inadecuado de estos equipos, y los daños o fallos se vuelven inevitables.

Sin embargo, para minimizar daños y reducir costos, es posible añadir sensores habilitados con IoT en las partes del equipo más propensas al desgaste o uso excesivo. Además, los sensores de seguridad también resultan muy útiles.

Estos sensores pueden utilizarse para prever necesidades de mantenimiento, mejorar el uso del equipo por parte de los profesionales (mediante la recolección y el análisis de datos en tiempo real) y enviar información a los ingenieros responsables del diseño del equipo, con el fin de optimizar futuros modelos (análisis de datos a largo plazo).

La IoT industrial (IIoT) incluye todos estos tipos de aplicaciones en sectores como la manufactura, la energía y otras prácticas industriales, y desempeña un papel clave al introducir automatización y automonitoreo en las máquinas industriales.

IoT en el sector de logística y transporte

Una de las primeras implementaciones de la IoT en el sector logístico fue la identificación de contenedores de carga mediante dispositivos de identificación por radiofrecuencia (RFID). Estos dispositivos almacenan datos que pueden captarse mediante ondas de radio.

De esta forma, las empresas de logística pueden rastrear el movimiento de los contenedores en puntos de control específicos con tecnología RFID (como almacenes o astilleros). 

Los avances en la IoT han dado lugar a dispositivos de rastreo alimentados por baterías que transmiten datos de forma continua a las aplicaciones IoT, sin necesidad de lectores locales. Esto significa que las empresas pueden analizar datos en tiempo real sobre un envío a lo largo de toda la cadena de suministro.

IoT en la agricultura

La IoT ha revolucionado el agro de muchas maneras, incluyendo el uso de sensores de humedad. Al instalar estos sensores en los campos, los agricultores ahora reciben datos más precisos para programar los períodos de riego.

También es posible conectar estos sensores de humedad a aplicaciones IoT que controlan los propios sistemas de irrigación, activando el riego de forma automática con base en los datos captados por los sensores.

LEE MÁS: Cloud computing: qué es y para qué sirve

¿Cómo funciona la IoT?

La IoT funciona mediante conexión inalámbrica. Esto significa que puedes controlar y comunicarte con dispositivos sin importar dónde estés, siempre que haya una conexión disponible.

Por ejemplo, un termostato inteligente (generalmente, “inteligente” significa que utiliza IoT) puede recibir datos de la ubicación de tu coche inteligente mientras regresas del trabajo. Estos dispositivos conectados pueden ajustar la temperatura de tu casa incluso antes de que llegues. Todo esto ocurre sin tu intervención y produce un resultado más conveniente que si tuvieras que ajustar el termostato manualmente.

Un sistema típico de IoT, como una casa inteligente, funciona enviando, recibiendo y analizando datos continuamente en un ciclo de retroalimentación. Dependiendo del tipo de tecnología IoT, el análisis puede ser realizado por humanos o por inteligencia artificial y aprendizaje automático (IA/ML), ya sea en tiempo real o en un período más largo.

Imagina el ejemplo de la casa inteligente. Para predecir el mejor momento para ajustar el termostato antes de que llegues, tu sistema IoT probablemente se conectará a la API de Google Maps para obtener datos en tiempo real sobre los patrones de tráfico en tu zona.

También puede utilizar datos a largo plazo recopilados por tu coche conectado sobre tus hábitos de desplazamiento. Además, los datos de IoT recolectados de cada cliente que utiliza un termostato inteligente pueden ser analizados por las compañías de servicios públicos en iniciativas de optimización a gran escala.

Descúbre más información sobre cómo la inteligencia artificial actúa con Andrea Attíe, de la equipo comercial de Salesforce

LEE MÁS: Data Warehouse y Data Lake: ¿qué son?

¿Cómo usar la IoT en tu negocio?

Uno de los principales usos de la IoT en el mundo empresarial es a través del modelo SaaS, es decir, aplicaciones de software como servicio (SaaS) predefinidas que pueden analizar y presentar los datos capturados por sensores IoT a los usuarios corporativos mediante paneles de control. Contamos con un conjunto completo de Aplicaciones Inteligentes de IoT.

Las aplicaciones de IoT utilizan algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para analizar grandes volúmenes de datos provenientes de sensores conectados a la nube. A través de paneles y alertas en tiempo real, puedes obtener visibilidad sobre indicadores clave de rendimiento, estadísticas del tiempo medio entre fallos y otra información relevante.

Los algoritmos basados en machine learning pueden identificar anomalías en los equipos y enviar alertas a los usuarios, e incluso activar correcciones automáticas o medidas proactivas.

Con las aplicaciones de IoT basadas en la nube, los usuarios empresariales pueden mejorar rápidamente los procesos existentes en cadenas de suministro, atención al cliente, recursos humanos y servicios financieros. No es necesario reinventar los procesos de negocio.

Una cosa es segura: la IoT ya forma parte de nuestra rutina, aunque pueda parecer algo lejano. Poco a poco, fue ganando espacio en objetos cotidianos como relojes y teléfonos móviles. La Internet de las Cosas está presente en nuestras vidas a través de los Smartwatches y Smartbands, Smart Homes, autos inteligentes, sensores industriales, automatización en el comercio minorista y ciudades inteligentes.

¡Veamos algunos ejemplos de campos específicos en los que la Internet de las Cosas puede ayudar aún más!

LEE MÁS: Transformación digital en la experiencia del cliente

Ejemplos de campos de actuación de la IoT

Monitoreo de la calidad del producto

Las máquinas pueden ser monitoreadas y analizadas continuamente para garantizar su rendimiento dentro de las tolerancias exigidas. Los productos también pueden ser monitoreados en tiempo real para identificar y solucionar defectos de calidad.

Rastreo y restricción de activos físicos

El rastreo permite que las empresas determinen rápidamente la ubicación de sus activos. El ring-fence (cercado digital) garantiza que los activos de alto valor estén protegidos contra robos o traslados no autorizados.

Análisis avanzados en salud y medio ambiente

Los dispositivos portátiles (wearables) con IoT permiten a las personas comprender mejor su propia salud y a los médicos monitorear a los pacientes de forma remota. Esta tecnología también permite a las empresas monitorear la salud y seguridad de sus empleados, lo cual es especialmente útil en trabajos realizados en condiciones peligrosas.

Nuevas posibilidades en procesos existentes

Un ejemplo de ello es el uso de IoT para aumentar la eficiencia y seguridad en la logística conectada, como en la gestión de flotas. Las empresas pueden usar el monitoreo de flotas basado en IoT para redirigir camiones en tiempo real y así mejorar la eficiencia operativa.

Cambios en los procesos de negocio

Un ejemplo es el uso de dispositivos IoT conectados a activos para monitorear el estado de salud de maquinaria remota y activar llamadas de servicio para mantenimiento preventivo. La capacidad de monitorear equipos de forma remota también está habilitando nuevos modelos de negocio basados en productos como servicio (product-as-a-service), donde los clientes ya no necesitan comprar el producto, sino que pagan por su uso.

LEE MÁS: IA y CRM: cómo funcionan y por qué conviene integrarlos

FAQ: principales preguntas sobre la IoT

¿La IoT es vulnerable a ataques de hackers?

Al ser una tecnología aún relativamente reciente, la IoT es vulnerable a ataques de hackers. Ya se han registrado casos de usuarios que sospechan haber sido espiados a través de sus dispositivos inteligentes, lo que ha generado debates sobre la privacidad en la red, incluyendo cuestiones relacionadas con la Ley General de Protección de Datos (LGPD).

¿Cualquier objeto puede formar parte de la Internet de las Cosas?

Uno de los principales aspectos de la Internet de las Cosas es su amplia aplicabilidad. Esto se debe a que no existen límites estrictos respecto a los objetos físicos que pueden conectarse, siempre que tengan alguna funcionalidad. Por ejemplo, una bombilla puede controlarse a distancia o mediante sensores de movimiento configurados a través de una aplicación.

¿Todo puede ser controlado desde un solo dispositivo o aplicación?

El concepto de Internet de las Cosas surge principalmente para facilitar el uso de determinados dispositivos y la ejecución de acciones cotidianas. Para reforzar ese objetivo, la mayoría de los dispositivos pueden ser controlados desde un único smartphone o tablet, siempre que estén conectados a una red Wi-Fi o 3G/4G. Algunos equipos también permiten conexiones por Bluetooth o NFC.

¿Las computadoras forman parte de la Internet de las Cosas?

El término “Internet de las Cosas” se utiliza para referirse a dispositivos que, en principio, no estarían conectados a Internet, pero que gracias al trabajo de desarrolladores, adquieren la capacidad de ejecutar acciones sin interacción física humana. Por eso, una computadora o un smartphone no se consideran parte del concepto de IoT, ya que fueron creados originalmente para operar en línea, a diferencia de refrigeradores, bombillas o aspiradoras.

¿Te gustó aprender más sobre IoT?

Nuestro blog y nuestro Centro de Recursos se actualizan constantemente con novedades y contenidos sencillos sobre CRM y datos. A continuación, te presentamos otras lecturas que pueden ser útiles:

Aprovecha para conocer todas las funcionalidades de nuestro CRM y entender cómo él transforma tu rutina en el mundo del trabajo. ¡Hasta la próxima!