La misión, la visión y los valores de una empresa son conceptos fundamentales para cualquier empresa. Sin embargo, a diferencia de lo que imaginan muchos emprendedores, esas tres palabras no sirven solo para quienes quieren empezar un nuevo negocio, sino que acompañan la filosofía organizacional a lo largo de todo el crecimiento empresarial.
De esa forma, cuando has definido cuáles son la misión, la visión y los valores de tu organización, estás pronto para planear el futuro y determinar cómo llegar a él. Sin embargo, a pesar de parecer una tarea fácil, construir esos conceptos es desafiador y demanda la atención del nivel de gerencia del emprendimiento.
Si piensas en apostar en modelos prontos, debes saber de antemano que las empresas que lo hacen dejan de lado la autenticidad y, por lo tanto, dejan pasar la oportunidad de establecer una relación comercial única.
Pero, claro, si estás aquí es porque no quieres ser como una de esas empresas. Sigue acompañándonos y aprende de una vez por todas qué son la misión, la visión y los valores mientras obtienes tips de cómo construirlos.
Lo que aprenderá:
Guía de CRM para principiantes
En este e-book te ayudaremos a determinar si vale la pena invertir en un CRM



¿Qué son la misión, la visión y los valores?
La misión, la visión y los valores son el trípode que otorga identidad y propósito a una empresa. Sin ese trípode, es prácticamente imposible construir una planificación estratégica y guiar las decisiones que se hacen dentro de la empresa de forma tal que se puedan alcanzar los resultados esperados.
A partir de esa constatación, podemos definir la misión como el propósito de la empresa, el motivo por el cual existe y trabaja todos los días. La visión, por su parte, es la declaración del lugar al que la empresa quiere llegar, un gran objetivo que se propone alcanzar a largo plazo. Por último, los valores son los principios que la organización deberá seguir en todas sus acciones; los valores deben ser visibles tanto interna como externamente.
Con referencia a las definiciones de los conceptos, Peter Drucker, gran especialista del área de administración, diría que la misión es lo que define una empresa y que, si bien no podemos prever el futuro, podemos crearlo (¡y construir una visión inspiradora es un buen comienzo para eso!).
Otro referente en este tema es Simon Sinek, idealizador de la estrategia Golden Circle, que también habla sobre cómo construir una visión verdaderamente significativa en los negocios. No te pierdas la entrevista con este experto en este vídeo que te dejamos a continuación:
LEE MÁS: Análisis FODA: la guía para hacerlo correctamente
¿Qué es la misión?
Como lo mencionamos anteriormente, la misión es lo que define una empresa: eso significa que la misión debe reflejar lo que la organización tiene de especial y que la diferencia de las otras, lo que llamamos propuesta de valor.
Por ese motivo, es difícil que la misión de una empresa cambie a lo largo del tiempo; a fin de cuentas, si una empresa cambia su misión, está cambiando también su identidad y, entonces, ya no es la misma.
El principal papel de la misión es inspirar y comprometer al equipo, conectando a todos los colaboradores y guiándolos en dirección al éxito de la organización. Cuando el equipo sabe que hay objetivos mayores por detrás de cada decisión, toma en cuenta la misión en sus actividades diarias y contribuye al crecimiento de la empresa naturalmente.
En ese contexto, además de ser importante comunicar la misión de forma efectiva dentro de toda la empresa, es necesario redactarla de una manera que sea comprensible para cualquier persona; en definitiva, si tu misión queda guardada en un cajón o es difícil de entender, habrá sido un desperdicio elaborarla.
¿Qué es la visión?
La visión, por otro lado, es la declaración de hasta dónde llegó la organización como si se la viera desde el futuro. Suelo decir que definir la visión es como sacar una foto del futuro, detallando cómo el mercado verá a la empresa después de que esta haya implantado los cambios necesarios, o sea, cuando haya ejecutado su planificación estratégica.
Como el objetivo de la empresa es alcanzar la visión y evolucionar cada vez más, la visión cambia con el tiempo. Sin embargo, al contrario de lo que muchos piensan, no es obligatorio poner una fecha para delimitar determinada fase de la visión, ya que eso no ayuda a la organización a entenderla mejor (es solo un detalle). Las fechas son fundamentales en la planificación estratégica y para el seguimiento de indicadores, pero no para la visión.
Lo importante es buscar señales concretas que indiquen adónde debe llegar tu empresa y, siguiendo lo que también mencioné en los tips para construir la misión, evitar los adjetivos vagos y obvios. Desafortunadamente, aun es muy común que veamos empresas con visiones como “Ser el mejor negocio de la región hasta tal fecha” o “ser reconocida en el mercado X”.
Ese tipo de declaración, además de no ser relevante ni suficiente para motivar al equipo, no desafía a la empresa a construir un plan estratégico ambicioso. Para construir una visión que realmente comprometa a los colaboradores y los inspire a actuar de forma diferente, es necesario observar algunos criterios.
Otros puntos que la visión debe contemplar son estos:
- La visión debe ser desafiadora, lo suficientemente difícil;
- También debe ser factible, o sea, una posibilidad difícil, pero real;
- Y debe ser capaz de movilizar a las personas en pro de una causa en común;
- Es fundamental que las personas sean capaces de visualizar el futuro por medio de la visión: por eso la visión debe ser objetiva;
- Al “cerrar los ojos”, debes ser capaz de ver el resultado con la visión realizada y te debe gustar lo que ves.
LEE MÁS: Planificación Estratégica: ¿qué es y cómo implementarla?
¿Qué son los valores?
También conocidos como principios, los valores de una empresa dictan la forma en que se comportará para cumplir con los objetivos a largo plazo; no es casual que la misión, la visión y los valores formen una tríada indisociable.
Es importante que la empresa tenga valores bien establecidos y ampliamente conocidos internamente y, más que eso, que los colaboradores crean y actúen de acuerdo con ellos. Para eso, la gestión necesita construir valores que estén vinculados con los objetivos del negocio y que sean relevantes para el público objetivo alcanzado.
En una startup de tecnología, por ejemplo, los valores pueden incluir innovación, agilidad y valorización del conocimiento.
Para crear y fortalecer tus valores, te recomendamos que sigas estos tips:
- Sé objetivo: los valores deben ser cortos y expresar la identidad de la empresa en pocas palabras. Tener una cantidad moderada de palabras (de 5 a 8) facilita mucho el proceso de entenderlos e internalizarlos.
- Selecciona valores auténticos: como probablemente ya lo sepas, el valor de una empresa está en su diferencial competitivo, o sea, lo que lleva a un cliente a elegirla entre las opciones del mercado.
Por este motivo, es necesario construir valores especiales, valores que diferencien tu empresa de la competencia, evitando los clichés como “respeto” y “responsabilidad”, que deben ser principios básicos. - Da el ejemplo: la manera más efectiva de fortalecer los valores dentro de la organización es demostrándolos en el día a día. Los gestores del área y los líderes del alto escalafón de la empresa, sobre todo, deben practicar los valores y ser una referencia para los demás colaboradores, inspirándolos a implantar los principios en la práctica.
LEE MÁS: SLO: ¿qué es Service-Level Objective?
Cómo definir misión, visión y valores para tu empresa
Para construir la misión, visión y valores de una empresa de forma eficaz, es esencial involucrar al liderazgo y a los principales stakeholders en un proceso de reflexión profunda sobre la identidad y el propósito de la organización.
La misión debe ser una declaración clara y concisa que describa el propósito fundamental de la empresa y el impacto que desea causar, respondiendo a la pregunta “¿Por qué existimos?”. La visión debe proyectar un futuro al que se aspira y describir el lugar donde la empresa pretende estar en un determinado período para, así, poder inspirar y guiar las acciones estratégicas, respondiendo a la pregunta “¿Adónde queremos llegar?”.
En cuanto a los valores, representan los principios y creencias fundamentales que guían el comportamiento de la empresa y sus decisiones, sirviendo como brújula ética y cultural. A continuación, dejamos otros tips útiles para ese proceso.
- Evita los adjetivos vagos;
- Hablar de “alta calidad” y de “excelencia” es más que obvio hoy en día. Intenta pensar en una manera diferente de cualificar la oferta de tu empresa mencionando criterios que tu cliente realmente valore.
Por ejemplo, el cliente de una revendedora de vehículos espera más que una atención de alta calidad (o de “excelencia”): espera tener una experiencia agradable (a fin de cuentas, estará desembolsando un valor alto), ser atendido de una forma consultiva por el vendedor y adquirir un producto o servicio que atienda a sus expectativas y posibilidades financieras.
En ese caso, la misión de la concesionaria no puede ser solo “ofrecer servicios y productos de calidad por medio de una atención excelente para conquistar la satisfacción de los clientes”.
Mantén el foco en el cliente
No busques clientes para tu producto, busca productos para tu cliente, o sea, mantén el foco total en el cliente. Trabajar con una estrategia customer centric es una premisa básica en cualquier negocio. La empresa debe tener como misión encontrar formas de generar valor para él y no al contrario.
Hablar sobre el cliente demuestra que la empresa entiende su papel en el mercado, lo que favorece que los colaboradores se unan y logren transmitir la misión en cada decisión de su día a día.
Expresa identidad con el tono de las palabras
Otra manera de crear unidad en la empresa e inspirar a tus colaboradores por medio de la misión es utilizando el lenguaje adecuado para redactarla. Esto no quiere decir que la misión de tu empresa deba parecerse a un texto de Miguel de Cervantes o ser digna de presentarse ante un juez. Lo importante es que hable en la misma lengua de los colaboradores para que, así, se pueda volver relevante y comprensible para ellos.
La misión de Google, por ejemplo, es simples y objetiva, así como la identidad de la empresa: organizar la información del mundo para que sea útil y accesible para todos.
LEE MÁS: NPS: ¿qué es y cómo calcularlo?
Te dejamos algunos ejemplos más de misión de organizaciones famosas que te pueden servir de inspiración para crear la tuya.
- Fiat: desarrollar, producir y comercializar vehículos y servicios que las personas prefieran comprar y se enorgullezcan de tener, garantizando la creación de valor y la sostenibilidad del negocio.
- Disney: crear un mundo en el que todos puedan ser niños.
- Avon: ser la empresa que mejor entiende y satisface las necesidades de productos, servicios y autorrealización de las mujeres en todo el mundo.
Misión, visión y valores de Salesforce
La misión, la visión y los valores de Salesforce están intrínsecamente vinculados a lo que hace Salesforce. De forma resumida, somos una empresa de softwares que se centra en la solución de gestión de relación comercial para acercar a empresas y personas. Podemos decir que somos una plataforma de CRM integrada que ofrece a todos los departamentos una visión única y compartida de cada cliente.
Además, Salesforce te ayuda a anticiparte a los cambios en las expectativas de los clientes con herramientas de datos, inteligencia artificial confiable y autónoma y las mejores aplicaciones de la categoría para ventas, servicios, marketing, comercio y TI, todo en una única plataforma integrada.
Con Salesforce, los colaboradores pueden ser más productivos al tener una visión única de los datos del cliente que mantiene a todos los equipos sincronizados. Y los operadores de IA trabajan lado a lado con los humanos, agilizando los procesos y actuando de forma autónoma.
Movidos por lo que hacemos, construimos nuestra misión, que es despertar, entre nosotros, lo mejor que hay en cada uno de nosotros, proporcionar éxito a nuestros clientes e inspirar a todo el sector por medio de nuestras acciones. Creemos que, juntos, podemos marcar toda la diferencia.
Complementando nuestra misión, la visión que compone nuestro sistema de trabajo se vuelca a generar confianza entre nuestros colaboradores del mundo entero y nuestros clientes. Otra visión que compartimos se refiere al éxito del cliente, pues creemos que, cuando él obtiene el éxito deseado, nosotros también lo alcanzamos.
Por último, nuestros valores fundamentales son: la confianza, el éxito del cliente, la innovación, la igualdad y la sostenibilidad. En ese sentido, estamos comprometidos con nuestro tiempo, equidad y productos para mejorar la educación, la igualdad y el medio ambiente para todos.
LEE MÁS: D2C: ¿qué es y cómo funciona?
FAQ: principales dudas sobre misión, visión y valores de una empresa
¿Cómo definir misión?
La misión debe dejar claro el beneficio que aporta la empresa para su público objetivo. En otras palabras, una empresa debe existir no para producir el producto o prestar el servicio que consta en su contrato (o estatuto) social, sino para entregar el beneficio (del producto o servicio) a su público objetivo.
¿Cuál sería un ejemplo de misión?
Un buen ejemplo de misión podría ser la frase: “Nuestra misión es despertar, entre nosotros, lo mejor que hay en cada uno de nosotros, proporcionar éxito a nuestros clientes e inspirar a todo el sector por medio de nuestras acciones”; esta es, de hecho, la misión de Salesforce.
¿Cómo definir valores?
Los valores de una empresa son el conjunto de características de una determinada persona u organización que orientan la forma en que esas se comportan e interactúan con otros individuos y con el medio ambiente.
LEE MÁS: Teoría de Herzberg: infórmate sobre qué es la Teoría de los Dos Factores
¿Qué te pareció saber más sobre misión, visión y valores?
Nuestro blog y Centro de Recursos están siempre actualizados con novedades y contenidos sobre CRM y business. A continuación, te sugerimos otros materiales que te podrían resultar útiles.
- AIDA: conoce el Método y cómo Aplicarlo
- Pirámide de Maslow: ¿qué es?
- ¿Qué es gestión y administración de Pymes?
Aprovecha para informarte sobre todas las funcionalidades de Salesforce y entender cómo nuestro CRM transforma tu empresa. ¡Buen trabajo y hasta la próxima!
Tendencias de ética en marketing
Supera límites, conecta con tus clientes y protege la confianza con tecnologías emergentes, como la IA generativa, garantizando estrategias éticas para maximizar el valor de tu negocio.
*Contenido em Inglês


