Skip to Content

Seguridad de la Información en la era de los datos: ¿Cuál es su importancia?

Seguridad de la información

No es de hoy que la seguridad de la información – también conocida como InfoSec – se ha vuelto importante. De hecho, desde que comenzó el uso de computadoras y la democratización de internet, la preocupación por la seguridad de los datos ha estado en la agenda, especialmente en los sectores profesionales de TI y en empresas de SaaS.

Sin embargo, con el crecimiento del marketing digital y personalizable a gran escala, junto con estrategias de CRM y el uso de agentes de inteligencia artificial, la seguridad de los datos ha salido de la burbuja del nicho especializado y ahora nos afecta a todos.

Esto se intensifica aún más cuando se anuncian cada vez más casos de filtraciones de datos y de empresas que son constantemente multadas por no cumplir con las normativas de la LFPDPPP (Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares).

Para saber más sobre la seguridad de la información en una era dominada por los datos, continúa leyendo con nosotros. A continuación, verás los principales temas que se tratarán en este contenido.

Descubre cómo planear una estrategia para los datos en la era de la IA

La eficacia de tu estrategia de IA depende de tu estrategia de datos. Entienda como utilizar data Cloud para hacer Grounded IA.

LEE MÁS: IA + Datos + CRM: Las innovadoras ideas del Chief Engineering Officer para una ventaja competitiva

¿Qué es la seguridad de la información?

Básicamente, la seguridad de la información es un área que abarca iniciativas, estrategias y decisiones orientadas a proteger datos e información sensible frente a posibles amenazas, ataques o filtraciones.

¿Por qué es importante la seguridad de la información? Piensa que todas las interacciones que realizamos a través de internet y mediante una computadora o un smartphone generan datos. Incluso leer este texto en el sitio web de Salesforce deja un rastro de información sobre ti y tus preferencias de navegación.

Todos esos datos, cuando se organizan y se utilizan de forma adecuada, se convierten en información. Y existen muchos tipos de información: desde la personal (orientación sexual, religión, preferencias individuales), hasta la transaccional, financiera, profesional, entre otras.

Hoy en día, todo lo que hacemos se basa en datos. Por eso, se han convertido en la principal moneda de intercambio entre lo público y lo privado, entre empresas y clientes. Por lo tanto, es de suma importancia que este recurso tan valioso sea bien cuidado y protegido.

Si quieres saber más sobre el uso de datos en tu negocio y cómo aprovecharlos de manera ética y segura, mira lo que dice Danielli Sousa, ingeniera de soluciones en Salesforce:

LEE MÁS: Cómo una base de datos vectorial puede impulsar el éxito de la IA

¿Cuáles son los pilares de la seguridad de la información?

En el escenario actual, la seguridad de la información se basa en tres pilares esenciales: confidencialidad, integridad y disponibilidad – conocidos también por la sigla CID. Sin embargo, con la evolución de las tecnologías y el aumento de la complejidad de los sistemas, se incorporaron otros tres principios a esta base: autenticidad, irrenunciabilidad (o no repudio) y conformidad, que detallamos a continuación.

Confidencialidad

Este principio se refiere a la protección de la información, garantizando que solo las personas autorizadas puedan acceder a ella. Una práctica común para asegurar la confidencialidad es el cifrado de datos, como ocurre en aplicaciones de mensajería, por ejemplo, WhatsApp. Además, este pilar también implica el control de acceso a datos sensibles, limitando quién puede visualizar o manipular cierta información.

Disponibilidad

No basta con proteger los datos. Es esencial que estén accesibles cuando sea necesario, respetando los criterios de seguridad establecidos. La idea aquí es garantizar que los usuarios autorizados puedan acceder a la información de forma rápida y segura, a través de cualquier sistema habilitado.

Integridad

Mantener la integridad de la información significa asegurar que no sea alterada de forma indebida durante su ciclo de vida: desde el almacenamiento hasta la transmisión y el procesamiento. Para ello, se adoptan medidas que evitan cualquier modificación no autorizada, garantizando que los datos sigan siendo precisos y confiables.

Autenticidad

Este pilar garantiza que la información provenga de fuentes legítimas. En otras palabras, es necesario verificar quién generó o modificó los datos. Esto implica la identificación de los autores y el rastreo de acciones, con el fin de asegurar la veracidad y la confiabilidad de la información.

Irrenunciabilidad (No repudio)

También conocida como no repudio, esta directriz asegura que las partes involucradas en una transacción no puedan negar posteriormente su participación. En la práctica, significa que tanto quien envía como quien recibe los datos no puede alegar desconocimiento de la acción realizada, reforzando la confianza en las interacciones digitales.

Conformidad

Por último, la seguridad de la información debe estar alineada con la legislación vigente y con las normas técnicas aplicables. Las empresas y organizaciones deben crear procedimientos compatibles con estos requisitos y, además, implementar mecanismos de auditoría para asegurar que todo se esté cumpliendo correctamente.

En Salesforce, tenemos un pilar más: la gobernanza de datos

Un aspecto cada vez más relevante en el contexto de la seguridad de la información es la gobernanza de datos. Este concepto abarca la gestión estratégica de los datos dentro de una organización, asegurando que su uso sea coherente, seguro y conforme con las políticas internas y las regulaciones externas. Un ejemplo claro de la aplicación rigurosa de esta gobernanza es el ecosistema de Salesforce.

Salesforce es una plataforma robusta y compleja, precisamente por su enfoque en la seguridad y el control de accesos. Cada usuario posee permisos específicos y delimitados según su rol y necesidades operativas, lo que impide cualquier intento de eludir las restricciones del sistema. 

Este modelo no solo refuerza la confidencialidad y la integridad de los datos, sino que también demuestra cómo una buena gobernanza de datos puede ser un pilar esencial para la seguridad informacional en entornos corporativos modernos.

Si deseas comenzar o profundizar tus conocimientos en seguridad de datos y gobernanza, Salesforce ofrece varias rutas de aprendizaje, perfectas para quienes buscan proteger información sensible, armonizar los datos y prepararlos para un uso estratégico con inteligencia artificial. Conozca algunos caminos en el Trailhead:

LEE MÁS: El 94% de los líderes quieren obtener datos más valiosos – Ve cómo conseguirlos

¿Cuál es la relación entre el uso de datos y la seguridad de la información?

Los datos son la nueva moneda de cambio de la contemporaneidad. Esto significa que son el bien más valorado por las empresas y que desean que los consumidores se los cedan.

Un ejemplo de esto es el dinero. Hoy en día, es raro ver a alguien usando billetes. Sin embargo, el uso de tarjetas de crédito y aplicaciones bancarias vinculadas a fintechs sin sucursales físicas ha ido en aumento. Al final del día, el dinero que tenemos en cuenta depende del dato leído por la app del banco, lo cual determina nuestra salud financiera.

De la misma manera, podemos pensar en las compras y pagos en línea. Para realizar una compra y aplicar un descuento, muchas veces necesitamos completar un formulario enorme, que no solicita solo nuestros datos de pago (tarjeta de crédito, etc.), sino también datos personales y direcciones web, como correo electrónico y perfiles en redes sociales.

Todo esto resalta el valor de los datos. Al fin y al cabo, cuanta más información tenga una empresa sobre ti, mayores serán las posibilidades de que cree campañas y acciones personalizadas según tus preferencias. De esta forma, desarrolla un marketing personalizado, más acertado a la hora de ofrecer un ROI competitivo.

Por otro lado, almacenar tanta información en una base de datos puede requerir un refuerzo en la seguridad de la información. Al fin y al cabo, los datos bancarios, por ejemplo, son de alto valor y pueden ser blanco de hackers para desviar recursos.

LEE MÁS: ¿Por qué cada proyecto de IA debería comenzar como un proyecto de datos?

¿Por qué invertir en seguridad de la información?

Con la intensificación de la transformación digital, los procesos internos de las empresas están cada vez más integrados al entorno online. En este escenario, la exposición a riesgos como la pérdida o filtración de datos se convierte en un factor crítico, con potencial para causar impactos serios.

Lamentablemente, los ataques cibernéticos se han vuelto una realidad constante. Para entender la relevancia de la seguridad de la información en las organizaciones, basta con imaginar las consecuencias de una invasión digital. La pérdida financiera suele ser la primera preocupación, pero los daños van mucho más allá.

La credibilidad de la empresa también está en juego. Después de un incidente de seguridad, ¿cómo garantizar que clientes, socios o proveedores seguirán confiando sus datos a la organización?

Más que un diferencial estratégico, la protección de datos es una exigencia legal. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares establece la responsabilidad de las empresas en cuanto al tratamiento seguro de la información personal.

Por lo tanto, invertir en seguridad de la información no solo es una forma de evitar perjuicios financieros y legales, sino que también es esencial para preservar la reputación de la marca y garantizar el cumplimiento de la legislación vigente.

LEE MÁS: Big Data: ¿Qué es y cómo ayuda a mi negocio?

¿Cómo proteger datos confidenciales?

Las empresas manejan dos tipos principales de datos confidenciales:

  • Los internos: planes estratégicos, procesos operativos e información de empleados;
  • Y los que pertenecen a los clientes: como registros, datos bancarios e historial de transacciones.

Ambos conjuntos requieren cuidados rigurosos para evitar filtraciones o accesos no autorizados. A continuación, te presentamos algunas prácticas recomendadas:

Utiliza herramientas tecnológicas de protección

Contar con tecnología confiable es esencial para garantizar la seguridad de los datos. Soluciones como software de gestión, antivirus de buena reputación y firewalls robustos ayudan a prevenir infecciones por malware y otras amenazas del entorno digital. En Salesforce, nos tomamos muy en serio la política de seguridad y utilizamos innovaciones de vanguardia para mantener protegidos nuestros datos (y los de nuestros clientes).

Estas inversiones no solo aportan protección, sino que también previenen daños a los sistemas y dispositivos de la empresa. Además, contribuyen a la productividad y precisión de las tareas del equipo, reduciendo errores operativos.

Controla el acceso a la información

Un buen control de acceso es una estrategia poderosa para reforzar la seguridad de la información. Los datos sensibles deben ser accesibles únicamente para personas autorizadas y directamente involucradas en el proceso estratégico.

Si, por ejemplo, el equipo de desarrollo está creando una innovación tecnológica para el sector bancario, es fundamental que los datos y sistemas relacionados estén restringidos al grupo implicado. Mantener esas máquinas aisladas en una red interna puede evitar accesos indebidos.

Los servidores virtuales son excelentes aliados en este sentido. Invierte también en protocolos de seguridad, autenticación biométrica y monitoreo constante en las áreas críticas. Usa la tecnología como aliada en la protección de tu empresa.

Mantén los sistemas siempre actualizados

Las actualizaciones de software no solo sirven para cambiar la apariencia de un programa o agregar nuevas funcionalidades. También corrigen fallas de seguridad que pueden ser explotadas por hackers. Por eso, es esencial mantener todos los sistemas en su versión más reciente.

Los ciberdelincuentes explotan precisamente esas vulnerabilidades que dejan expuestas las versiones antiguas. Al mantener los programas actualizados, reduces las probabilidades de intrusiones y garantizas mayor resiliencia frente a los ataques.

LEE MÁS: IA en Marketing Digital: ¿Cómo aplicarla?

FAQ: principales preguntas sobre seguridad de la información

¿Qué es la seguridad de la información?

La seguridad de la información, también conocida como InfoSec, es la orquestación de estrategias, tácticas, políticas y decisiones orientadas a proteger datos e información sensible contra accesos indebidos o malintencionados.

¿Qué significa seguridad de la información?

La seguridad de la información es una expresión que caracteriza el cuidado y la protección de datos e información frente a ataques de hackers, uso indebido por parte de usuarios no autorizados y otras formas de violación.

¿Cuáles son los 4 principios de la seguridad de la información?

Los 4 principios de la seguridad de la información se conocen como CIDA, es decir: Confidencialidad, Integridad, Disponibilidad y Autenticidad. Las iniciales de cada palabra forman la sigla CIDA, que representa los conceptos fundamentales de la seguridad de la información.

¿Te gustó aprender más sobre seguridad de la información?

Nuestro blog y nuestro Centro de Recursos se actualizan constantemente con novedades y contenidos sencillos sobre CRM y datos. A continuación, te presentamos otras lecturas que pueden ser útiles:

Aprovecha para conocer todas las funcionalidades de nuestro CRM y entender cómo él transforma tu rutina en el mundo del trabajo. ¡Hasta la próxima!

Conociendo el Data Cloud

Obtén una visión completa de cada cliente con perfiles unificados. Activa momentos en tiempo real de forma integrada entre canales y departamentos, todo esto con la plataforma CRM número 1 del mundo.