Skip to Content

Payback: ¿Qué es y cómo calcularlo?

Descubre qué es el payback, un indicador financiero que representa el tiempo de retorno de una inversión, es decir, el período que tomó para obtener ganancias con dicha aplicación.

Menos recurrente que otras siglas, como ROI y CAC, en materiales e informes de ventas, el payback es un indicador que mide cuánto tiempo tardarás en recuperar una cantidad invertida en un determinado proyecto, negocio o aplicación. De hecho, también podemos decir que el payback muestra el tiempo que tomará tu inversión en generar retorno, lo que puede traducirse en ganancias.

Antes de que pienses que el payback solo puede usarse en la evaluación de productos vendidos, es importante saber que numerosas decisiones (como abrir un negocio, llevar a cabo una fusión de empresas o invertir en acciones) pueden utilizar esta métrica para fundamentar sus inversiones.

De este modo, podemos considerar el payback como un plazo específico para el retorno de un proyecto, lo que ayuda al emprendedor a decidir si vale la pena y si hay suficiente capital para esperar.

En este artículo, aprenderás a calcular el payback antes de invertir tu dinero. A continuación, encontrarás el índice completo de los temas que abordaremos:

Invierte en la Experiencia del Vendedor y Maximiza tu ROI

La experiencia del vendedor ha dejado de ser un detalle para convertirse en una estrategia de ingresos poderosa. ¡Aprende cómo mejorarla en esta guía!

LEE MÁS: Lifetime Value (LTV): Cómo optimizar este KPI para fidelizar clientes

¿Cuál es el concepto de payback?

El payback es un indicador financiero que representa el tiempo de recuperación de una inversión, como mencionamos anteriormente. En una traducción libre del inglés, el término significa “retorno” y se utiliza para medir cuánto tiempo se tarda en recuperar el dinero invertido en un determinado proyecto o aplicación.

Por lo tanto, el payback se ha convertido en uno de los principales parámetros a considerar en la evaluación de una inversión empresarial. Esto se aplica a casi todo: evaluación para la creación de un nuevo producto, adquisición de empresas más pequeñas, fusiones entre grupos, estrategias de venta y mucho más.

A través del cálculo, es posible identificar el período necesario para que la ganancia acumulada sea igual a la inversión inicial. De esta forma, el resultado se expresa en unidades de tiempo, ya sea en días, meses o años. Así, cuando escuchamos a alguien decir que su inversión se recuperó en 6 meses, significa que ese fue el resultado del payback.

Por ello, es fundamental calcular este KPI (indicador clave de desempeño) antes de invertir en cualquier proyecto, con el fin de asignar los recursos del negocio de manera más productiva y rentable.

LEE MÁS: Tipos de Ventas y cómo funcionan

¿Para qué sirve el payback?

Ya te habrás dado cuenta de que el payback es utilizado principalmente por emprendedores e inversores, ¿verdad? Ambos usan este indicador para analizar la viabilidad de una inversión según su plazo de retorno, pero con propósitos diferentes.

El empresario (e incluso los gestores) quiere saber en cuánto tiempo podrá recuperar el dinero invertido en un nuevo equipo, la implementación de una tecnología o la apertura de una nueva filial, por ejemplo. Así, puede evaluar si vale la pena esperar el retorno y seguir con el proyecto o si tardará demasiado en recuperar el costo, al punto de comprometer su caja.

Por otro lado, el inversor quiere saber en cuánto tiempo la empresa generará el retorno esperado a partir de la inversión, para analizar si vale la pena inyectar dinero en ese negocio o si es mejor buscar otro con un payback más rápido.

Payback y flujo de caja

Antes de aprender a calcular el payback, es importante saber que este indicador está directamente relacionado con el flujo de caja de la empresa. Basta pensar que, para calcular el tiempo necesario para recuperar una inversión, es esencial conocer cuánto generará mensualmente en ingresos (ya sea a través de la generación de caja o la reducción de costos) dentro del negocio.

Por eso, el cálculo solo será efectivo si logras hacer una proyección de caja precisa, considerando los ingresos y gastos relacionados con la inversión en los próximos meses. Además, es fundamental mantener una gestión financiera al día, ya que el cálculo del payback puede cambiar con el tiempo si tus previsiones de facturación o ahorro no se confirman.

LEE MÁS: ¿Qué es el control de ventas?

Ventajas y desventajas de medir el payback

Ya hemos visto que un equipo de ventas está compuesto por diversos profesionales que desempeñan múltiples funciones. Precisamente, la actuación de cada uno de estos colaboradores impacta en todo el proceso de la empresa, ya que los vendedores son quienes establecen el primer contacto con el cliente, lo que puede definir toda la relación de la organización con el consumidor.

Por ello, es fundamental que el equipo de ventas trabaje de manera alineada, tanto internamente como con otros departamentos, especialmente con los equipos de Marketing y Atención al Cliente. Eliminar cuellos de botella y evitar fallos en la comunicación es clave para mantener un flujo de trabajo eficiente.

Otro aspecto relevante es el proceso de ventas, que debe estar bien definido y optimizado para garantizar que todo funcione correctamente de principio a fin. De este modo, el equipo trabaja con un objetivo común y sus metas se basan en ese propósito.

Así como ocurre con otros indicadores de desempeño, el payback también tiene sus ventajas y desventajas.

Ventajas del payback:

  • Indica el tiempo que tardará una inversión en generar retorno.
  • Su cálculo es sencillo, ya que utiliza una fórmula fácil de aplicar, especialmente en el caso del payback simple.

Permite evaluar la viabilidad de un negocio o proyecto, facilitando la toma de decisiones.

Desventajas del payback:

  • Es más adecuado para proyectos a corto plazo.
  • Tiene poca compatibilidad con negocios de gran escala o proyectos complejos.

No considera los rendimientos obtenidos después de recuperar la inversión inicial.

LEE MÁS: ¿Qué es y cómo utilizar la PNL en ventas?

¿Cómo calcular el payback?

Existen dos tipos de payback: el simple y el descontado. A continuación, te explicamos las diferencias y cómo calcular cada uno.

Payback simple

El payback simple es fácil de entender, pero tiene limitaciones, ya que no considera variables que pueden afectar el valor del dinero con el tiempo. Para calcularlo, basta con tomar el valor de la inversión y dividirlo entre el flujo de caja promedio del período que se desea analizar.

Fórmula del payback simple:
Payback simple = Inversión inicial / Saldo medio del flujo de caja en el período

Para ilustrarlo, supongamos que una empresa ha adquirido una nueva máquina por valor de U$ 48,000. Se estima que el equipo generará U$ 4,000 mensuales en ingresos, ya sin los costos de mantenimiento ni depreciación, considerando los nuevos productos que se producirán debido a la adquisición.

Para saber en cuánto tiempo se recuperará la inversión, simplemente aplica los valores en la fórmula:

Payback simple = 48,000 / 4,000
Payback simple = 12

Es decir, la empresa tomará 12 meses, o un año, para recuperar la inversión hecha en el equipo.

  • ¡Atención! Si la operación se realiza utilizando ganancias mensuales, el resultado será en meses. Si se utiliza con ganancias anuales, el resultado será en años.

El problema es que, en la realidad, los rendimientos no son fijos ni lineales. Por lo tanto, es necesario considerar la depreciación del dinero con el paso del tiempo. Para quienes desean tomar en cuenta estas variables, se puede utilizar el payback descontado.

Payback descontado

Mientras que el payback simple no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, el payback descontado aplica una tasa de descuento sobre los ingresos, lo que ofrece un escenario más realista para el inversionista. Debido a la inclusión de descuentos, el tiempo necesario para recuperar la inversión será mayor que el del payback simple.

Para calcularlo, es importante conocer dos conceptos nuevos:

  • Tasa mínima de atracción (TMA): Es utilizada como parámetro para definir la rentabilidad mínima que se espera obtener con la inversión. Normalmente, se define usando como base la tasa SELIC.
  • Valor presente neto (VPN): Es el valor actual del flujo de caja, calculado a partir de valores futuros, ya con el descuento de la TMA.

Antes de calcular el payback descontado, es necesario usar la fórmula para descubrir el VPN:

Fórmula para calcular el VPN:

VPN = Flujo de caja (FC) / (1 + TMA)¹

El valor obtenido en esta fórmula debe aplicarse a la fórmula del payback descontado, que es la siguiente:

Fórmula del payback descontado:

Payback descontado = inversión inicial / VPN

LEE MÁS: Automatización de ventas: ¿Cómo hacerla?

¿Cuál es el payback ideal para una inversión?

Vale decir que no existe un plazo de retorno ideal para un emprendimiento. Sin embargo, es necesario mantener el flujo de caja bajo control. Lo que sí existe es un límite de aporte de capital por parte del emprendedor, que dependerá exclusivamente de sus posibilidades financieras, o de un inversor, que puede ser un socio o otra persona o institución que crea en el potencial de la futura empresa.

Mientras la empresa no logre obtener un saldo suficiente para cubrir los gastos, o si este valor es muy bajo, el emprendedor tendrá que realizar constantes subsidios financieros, lo que podría agotar sus reservas financieras a lo largo del tiempo, afectando no solo el negocio, sino también su vida personal.

LEE MÁS: Embudo de Ventas: descubre cómo un CRM puede ayudarte

¿Cuándo es negativo el payback?

Si, en los primeros meses, el saldo de tu flujo de caja se vuelve negativo, no entres en pánico. Esto es normal. Con los resultados positivos de los meses siguientes, el saldo se vuelve positivo, y cuando eso ocurra, significa que se ha alcanzado el tiempo que mostró el cálculo del payback.
Recuerda que la lógica del payback es simple: cuanto mayor sea el tiempo de recuperación de la inversión realizada, mayor es el riesgo y la posibilidad de pérdida involucrada. Por otro lado, cuanto menor sea el payback, menor es el riesgo y mayor la atracción de inversión.

LEE MÁS: Postventa: qué es y cómo realizarla

¿Cuál es la diferencia entre payback y ROI?

El ROI permite saber cuánto de una inversión se ha convertido en ganancia. Generalmente, esta métrica se utiliza para medir el retorno de acciones, principalmente en el ámbito del marketing digital. Mientras tanto, el payback se centra en mostrar en cuánto tiempo la inversión realizada dará retorno.

Sí, los conceptos son similares, pero la principal diferencia es que el ROI permite conocer el retorno obtenido de las inversiones ya realizadas, mientras que el payback es una proyección futura. Además, dado que ambos indicadores tienen finalidades distintas, se pueden utilizar según la necesidad del momento.

Por último, es importante recordar que el cálculo del payback es más sencillo cuando la empresa cuenta con herramientas que ayudan a controlar el flujo de caja. Plataformas como un CRM son muy útiles, ya que permiten tener siempre a mano los datos necesarios para realizar este cálculo.

LEE MÁS: Venta Directa: qué es y cómo hacerla

Payback x Flujo de Caja

El cálculo del payback y el flujo de caja de la empresa están estrechamente relacionados. El flujo de caja consiste en el movimiento de entradas y salidas de dinero en la empresa. Para determinar el período necesario para recuperar una inversión, es preciso saber cuánto generará en ingresos cada mes.

Si la empresa no mide de forma precisa sus ingresos y gastos mensuales, el cálculo del payback no será confiable. Muchas veces, por ejemplo, la previsión financiera no se cumple. En esos casos, se deben restar los valores que no se han ingresado a caja.

Para que el cálculo funcione, es fundamental hacer una buena proyección de caja, considerando los ingresos y gastos relacionados con la inversión que se desea medir. Además, la gestión financiera del negocio debe estar al día.

LEE MÁS: Gestión de Ventas: Mira nuestros consejos

FAQ: más información sobre el Payback

¿Cuál es la diferencia entre payback y ROI?

El ROI (Return on Investment) mide la rentabilidad total de una inversión en términos porcentuales, mientras que el payback indica el tiempo necesario para recuperar el capital invertido. En resumen, el ROI evalúa la eficacia a largo plazo, y el payback se enfoca en el periodo de recuperación.

¿Para qué sirve el payback?

El payback sirve para determinar el tiempo que tarda una inversión en generar ingresos suficientes para recuperar el capital invertido. Esto ayuda a evaluar la viabilidad y el riesgo del proyecto, ya que cuanto menor sea el periodo de recuperación, menor es la exposición a incertidumbres y variaciones del mercado.

¿Cómo se escribe payback?

Se escribe payback. Es el término en inglés que se utiliza tal cual en español para referirse al indicador financiero.

¿Cuál es la diferencia entre el payback simple y el payback descontado?

El payback simple calcula el tiempo de recuperación de la inversión dividiendo la inversión inicial por el flujo de caja promedio, sin tener en cuenta el valor del dinero en el tiempo. En cambio, el payback descontado incorpora una tasa de descuento (como la tasa mínima de atracción) a los flujos de caja futuros, obteniendo su valor presente neto, lo que permite medir de forma más precisa el tiempo necesario para recuperar la inversión.

LEE MÁS: Etapas de venta: 7 pasos que debes seguir

¿Te gustó saber más sobre Payback?

Nuestro blog y Centro de Recursos están siempre actualizados con novedades y contenidos sobre CRM y ventas. A continuación, sugerimos otras lecturas que pueden ser útiles para ti:

Aprovecha para conocer todas las funcionalidades de Sales Cloud y entender cómo nuestro CRM transforma tu rutina de ventas. ¡Buen trabajo y hasta la próxima!

Invierte en la Experiencia del Vendedor y Maximiza tu ROI

La experiencia del vendedor ha dejado de ser un detalle para convertirse en una estrategia de ingresos poderosa. ¡Aprende cómo mejorarla en esta guía!