Los diagramas de flujo son populares en las empresas para documentar y visualizar los procesos. Así, debido a su versatilidad, personas de distintos ámbitos utilizan los diagramas de flujo para la toma de decisiones, la resolución de problemas y la mejora de sistemas.
Para ayudarte a sacar el máximo provecho del creador de diagramas de flujo, hemos reunido aquí todo lo que necesitas saber sobre los diagramas de flujo, desde el concepto, los significados de sus símbolos hasta el paso a paso para crear tu primer diagrama de flujo online sin dificultad. ¡Buena lectura!
Lo que tendremos adelante:
Ahora, si quieres aprender más sobre visualización de datos, mira el vídeo a continuación:
LEE MÁS: ¿Qué es una base de datos?
¿Qué es un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo es como un mapa que guía a las personas a través de un proceso, indicándoles qué hacer y en qué orden. Imagina que estás armando un mueble sin instrucciones, ¿cómo lo harías?
Por supuesto, un diagrama de flujo hace justamente eso: te da una visión clara y secuencial de las acciones que debes tomar para llegar a un resultado final. A veces también se le llama flujograma, ya que, como un río que fluye, muestra cómo las decisiones y las acciones se conectan y avanzan.
Esta herramienta es increíblemente útil en muchos campos, desde el desarrollo de software, donde un algoritmo puede volverse un laberinto sin un buen diagrama, hasta la gestión de proyectos y gestión de ventas, donde seguir el camino correcto es crucial.
Un ejemplo clásico en la programación es un diagrama que guía a un programador en la creación de un algoritmo paso a paso, como un chef siguiendo una receta detallada para no olvidar ningún ingrediente.
En un entorno más industrial, imagina una línea de ensamblaje. Un diagrama de flujo puede mostrarte, por ejemplo, qué sucede cuando algo sale mal, permitiéndote visualizar las decisiones que se toman en cada etapa para corregir errores antes de que afecten el resultado final.
Lo más fascinante de los diagramas de flujo es que son universales. No importa si estás explicando un proceso para hacer café o describiendo una estrategia empresarial, el diagrama de flujo convierte cualquier tarea compleja en algo accesible.
De esta forma, puedes entender de un vistazo si un proceso es eficiente, si hay cuellos de botella o si se puede mejorar en algún punto. Es como una lupa que enfoca lo que realmente importa y elimina lo innecesario.
Los diagramas se crean utilizando símbolos estándar, cada uno con un propósito claro: un rectángulo representa una acción o tarea, un rombo señala un punto de decisión, y un óvalo marca el principio y el final del proceso.
Estos símbolos, aunque simples, son como piezas de un rompecabezas que encajan perfectamente para formar una representación lógica y visual de lo que está ocurriendo.
Pensemos en un ejemplo cotidiano: organizar una fiesta sorpresa. El diagrama de flujo podría tener pasos como “decidir la fecha”, “enviar invitaciones”, “comprar comida y bebida”, “decidir la música”, etc. Y, en cada punto, habría decisiones: “¿la fecha es conveniente para todos?” o “¿tenemos suficientes sillas?” Esto transforma un proceso que podría ser desordenado en algo claro y estructurado.
En resumen, los diagramas de flujo son las herramientas invisibles que nos ayudan a tomar decisiones rápidas, mantenernos organizados y lograr nuestros objetivos de manera eficiente. Son tan simples como una hoja en blanco, pero tan poderosos como un plano de arquitectura cuando se trata de transformar ideas abstractas en resultados concretos.
¿Cómo extraer valor de los datos First-Party?



LEE MÁS: Tableau+: nueva edición con IA Premium y capacidades Enterprise
Historia del diagrama de flujo
1921 – Primeros pasos
Frank y Lillian Gilbreth presentan uno de los primeros diagramas de flujo ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME).
El diagrama tenía un formato vertical y representaba procesos paso a paso de forma visual y estructurada.
Década de 1920-1930 – Difusión inicial
Profesionales e ingenieros comienzan a divulgar el uso de diagramas de flujo mediante clases, seminarios y presentaciones en empresas.
La metodología se expande como una nueva forma de entender la eficiencia en procesos.
1947 – Estandarización
La ASME desarrolla un sistema de símbolos oficiales para representar acciones, decisiones, inicios y finales de procesos.
Esta estandarización facilita la adopción masiva y coherente de los flujogramas en distintas industrias.
Década de 1950 – Expansión tecnológica
Los diagramas de flujo se introducen en el ámbito tecnológico, especialmente en el desarrollo de software.
Ayudan a estructurar y planificar algoritmos y lógica de programación de forma visual.
Años 60-80 – Calidad y producción
Kaoru Ishikawa (1915–1989), experto japonés en control de calidad, incorpora los diagramas de flujo como herramientas esenciales para:
- Detectar errores
- Estandarizar procesos
- Mejorar la eficiencia productiva
LEE MÁS: Diagrama de Ishikawa: qué es y cómo aplicarlo
¿Cuáles son los usos del Diagrama de Flujo?
Ya lo sabes que los diagramas de flujo son herramientas visuales versátiles que se aplican en una amplia variedad de contextos y sectores. Ya sea que tu empresa se dedique a la tecnología, la educación, la manufactura o el marketing, un diagrama de flujo puede ayudarte a comprender y optimizar procesos complejos de manera sencilla y efectiva.
Mira a los ejemplos prácticos de aplicación en continuación:
Diseño y planificación de procesos
Al desarrollar un nuevo proceso o sistema, es fundamental documentar cada paso de manera clara. Un diagrama de flujo permite visualizar la secuencia de acciones y decisiones, facilitando la identificación de posibles mejoras y asegurando una implementación más eficiente.
Por ejemplo, en el diseño de un sistema de gestión de pedidos en línea, un diagrama de flujo puede detallar desde la recepción del pedido hasta su entrega al cliente, incluyendo verificaciones de stock y procesamiento de pagos.
Análisis y mejora de procesos existentes
Para optimizar un proceso ya en funcionamiento, es útil representarlo gráficamente. Analizar un diagrama de flujo existente permite identificar cuellos de botella, redundancias o pasos innecesarios. Por ejemplo, en una cadena de valor y de producción, un diagrama de flujo puede ayudar a detectar etapas que causan retrasos y proponer soluciones para agilizar el proceso.
Comunicación y capacitación
Los diagramas de flujo sustituyen largas explicaciones textuales y facilitan la comprensión entre equipos multidisciplinarios. Además, son recursos valiosos en la capacitación de nuevos empleados, ya que proporcionan una guía visual de los procedimientos estándar.
Por ejemplo, en el área de recursos humanos, un diagrama de flujo puede ilustrar el proceso de incorporación de nuevos empleados y onboarding, desde la firma del contrato hasta la asignación de tareas.
LEE MÁS: Método Kanban: la guía definitiva para aplicarlo en tu negocio
Guía paso a paso para crear un diagrama de flujo
A continuación, te presentamos una guía práctica para construir uno desde cero:
Establece el propósito del diagrama
Antes de comenzar, es esencial definir el objetivo del diagrama. Pregúntate:
- ¿Qué proceso deseas representar?
- ¿Cuál es el resultado esperado?
Tener claridad sobre el propósito te ayudará a enfocar el diagrama en los aspectos más relevantes y evitará desviaciones innecesarias.
Identifica las etapas del proceso
Desglosa el proceso en sus componentes principales. Enumera las actividades, decisiones y puntos de interacción que forman parte del flujo. Este paso te permitirá visualizar la secuencia lógica de las acciones y detectar posibles redundancias o áreas de mejora.
Selecciona una herramienta adecuada
Existen diversas herramientas en línea que facilitan la creación de diagramas de flujo. Algunas plataformas ofrecen plantillas personalizables y funcionalidades colaborativas que agilizan el proceso de diseño.
Utiliza símbolos estándar
Los diagramas de flujo emplean símbolos específicos para representar diferentes elementos del proceso:
- 🥚 Óvalo: Indica el inicio o fin del proceso.
- ▬ Rectángulo: Representa una acción o tarea.
- 💎 Rombo: Señala un punto de decisión.
- ⬇️ Flechas: Muestran la dirección del flujo.
Familiarízate con estos símbolos para garantizar la coherencia y comprensión del diagrama.

Conecta las etapas con líneas y flechas
Establece las relaciones entre las diferentes etapas utilizando líneas y flechas. Asegúrate de que el flujo sea lógico y fácil de seguir, evitando cruces innecesarios que puedan generar confusión.
Revisa y ajusta el diagrama
Una vez completado el diagrama, revísalo detenidamente. Verifica que todas las etapas estén representadas correctamente y que el flujo sea coherente. Solicita retroalimentación de colegas o miembros del equipo para identificar posibles mejoras.
Mantén el diagrama actualizado
Los procesos pueden cambiar con el tiempo. Es importante revisar y actualizar regularmente el diagrama de flujo para reflejar las modificaciones y asegurar su relevancia continua.
LEE MÁS: Pirámide de Maslow: ¿qué es?
Tipos de Diagramas de Flujo: conozca las perspectivas
Diagrama de flujo para la toma de decisiones
Ese diagrama detalla los pasos que llevaron a una elección. Además, puede servir como justificación en caso de que sea necesario rendir cuentas sobre la decisión tomada.
Por último, el diagrama de decisiones permite prever las consecuencias de diferentes elecciones (la lógica detrás es SI > ENTONCES, por ejemplo: SI X, ENTONCES Y; SI A, ENTONCES B, etc.).
Diagrama de flujo lógico para comprender consecuencias
Detalla vacíos, cuellos de botella o restricciones en el proceso que puedan causar turbulencias o problemas. También funciona con la lógica de SI, ENTONCES, pero está orientado específicamente a identificar posibles problemas.
Diagrama de flujo de procesos para nuevos procesos empresariales
El flujograma muestra cómo un proceso alcanza cierto resultado. Probablemente lo utilizarás para mejorar procesos existentes o crear nuevos procesos con los que no estás familiarizado.
El diagrama de carriles (swimlane) es un ejemplo de este tipo de gráfico. Puedes usarlo para ayudar a crear capacitaciones, mejorar equipos o cuando adoptas una nueva herramienta y necesitas enseñar a los equipos a utilizarla de la mejor manera posible.
LEE MÁS: Big Data: ¿Qué es y cómo ayuda a mi negocio?
FAQ: sepas más sobre Diagrama de Flujo
¿Para qué sirve un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo de trabajo (o flujograma) es una representación visual de un proceso. Describe una secuencia de pasos desde el inicio hasta el final y puede incluir diversas opciones de ramificación en cada punto de decisión.
¿Cómo montar un diagrama de flujo?
Para crear un diagrama de flujo, comienza identificando el proceso que deseas representar y enumerando sus etapas. Utiliza símbolos y líneas para representar las actividades y el flujo entre ellas, creando una visualización clara y comprensible.
¿Cómo trabaja un diagrama de flujo de datos?
Un diagrama de flujo de datos mapea la secuencia de información, actores y pasos dentro de un proceso o sistema. Utiliza un conjunto de símbolos y formas estandarizadas que representan las diferentes etapas y personas necesarias para que un proceso se lleve a cabo correctamente.
LEE MÁS: Análisis FODA: ¿Qué es y cómo hacerlo?
Te gustó aprender más sobre Diagrama de Flujo?
Nuestro blog y Centro de Recursos están siempre actualizados con novedades y contenidos sobre CRM y datos. A continuación, te sugerimos otros materiales que te podrían resultar útiles.
- Data Warehouse y Data Lake: ¿qué son?
- ¿Qué es el BI y cuál es el papel de los datos?
- Economía Rosquilla: conoce el modelo sostenible
Aprovecha para informarte sobre todas las funcionalidades de Salesforce y entender cómo nuestro CRM transforma tu empresa. ¡Buen trabajo y hasta la próxima!
Descubre cómo planear una estrategia para los datos en la era de la IA
La eficacia de tu estrategia de IA depende de tu estrategia de datos. Entienda como utilizar data Cloud para hacer Grounded IA.


