Una estructura web para ecommerce bien definida y optimizada es el primer paso para crear un ecommerce de éxito o para mejorar las prestaciones de una tienda online ya en marcha.
En esta guía, verá cómo configurar una arquitectura de la información válida, capaz de ofrecer a los clientes una experiencia de usuario positiva, aumentar las ventas y respaldar la optimización SEO del sitio.
¿Qué significa la arquitectura de la información?
La arquitectura de la información, que se suele abreviar con las siglas inglesas IA (Information Architecture), es la disciplina que se encarga de organizar y estructurar los contenidos en las plataformas digitales como sitios web, aplicaciones y plataformas de e-commerce. Su finalidad principal es garantizar que los usuarios puedan encontrar y utilizar los contenidos de forma clara y sencilla, mejorando así la experiencia de cliente y fomentando las conversiones, incluidos los search bots de los motores de búsqueda, con beneficios significativos para el posicionamiento del sitio.
La arquitectura de la información es la base del buen diseño de todo sitio web y, por eso, antes incluso de ocuparse del diseño gráfico y de la implementación, conviene empezar por la definición de una estructura web para ecommerce clara y lógica. En concreto, en el contexto de la venta online la arquitectura de la información juega un papel delicado e importante: puede ser un factor central para el éxito de un ecommerce, puesto que determina cómo los clientes potenciales descubren los productos y cómo estos últimos se organizan y se presentan.
Los elementos fundamentales para la arquitectura de la información son:
- La organización en categorías y secciones.
- El labeling, es decir, la práctica de «etiquetar» categorías y contenidos con las palabras más claras y eficaces.
- El sistema de navegación del sitio: menús y submenús, breadcrumbs, enlaces, etc.
- La función de búsqueda interna del sitio.
Descubra los principales desafíos y prioridades de los líderes comerciales
Obtenga información de 2.700 líderes de comercio y más de 1.500 millones de clientes B2B y B2C.
Descubra las tendencias que dan forma al futuro del comercio.



¿Cómo hacer una arquitectura de la información de éxito?
1. Definir los objetivos
Empiece definiendo los objetivos de negocio de su sitio web – en el caso de un e-commerce, obviamente, el objetivo principal será la venta. Profundice también sus conocimientos sobre las intenciones de los clientes actuales y potenciales. ¿Qué buscan cuando visitan su tienda online? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cómo se mueven dentro del sitio y cómo buscan los productos o la información? Las respuestas a estas preguntas son la base para diseñar una estructura web para ecommerce que funcione.
2. Comprender a los usuarios y pensar como ellos
No cometa el error de diseñar la estructura web para ecommerce únicamente en base a sus preferencias o al enfoque corporativo de la organización y gestión de los productos: póngase en la piel de los clientes concretos que usarán su sitio web para comprar. Si puede, haga un análisis de los usuarios y de sus búsquedas en las fases iniciales del proyecto. ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué términos utilizan para buscar los productos o servicios de su marca online? ¿Cómo esperan interactuar con el sitio web? Pensar como ellos es fundamental para garantizar una experiencia de usuario satisfactoria.
3. Analizar a la competencia
Las expectativas de los usuarios a menudo se moldean en base a sus experiencias previas con sitios de e-commerce y compras online. Así pues, un análisis de la competencia puede aportar ideas interesantes: analice los sitios web de la competencia y trate de identificar las mejores prácticas del sector. ¿Cómo se presentan sus productos? ¿Cuál es la estructura web de las páginas del sitio y las fichas de producto? ¿Se puede simplificar la navegación para los usuarios?

4. Hacer el inventario de los contenidos y un mapeo de los productos
Antes de comenzar a construir la estructura web para ecommerce, recopile en lo que se conoce como “inventario de contenidos” (una simple hoja de cálculo servirá) todo lo que se podría meter en el sitio web: los productos y servicios, pero también, posibles publicaciones en el blog, artículos, guías de uso y todo tipo de información útil. Defina las categorías y subcategorías lógicas en las que agrupar estos elementos, para crear un primer mapeo que servirá como base para definir la estructura web.
5. Organizar las categorías y establecer las prioridades
Una vez definidas, empiece a agrupar los contenidos en categorías y subcategorías. También en este caso, no asuma de entrada que su enfoque sobre la organización de los productos (por ejemplo, los criterios de producción o de almacenamiento) sea el más adecuado para presentarlos a los usuarios del ecommerce. Algunas categorías de productos pueden tener mayor popularidad online respecto a otras, por lo tanto, identifique las categorías más buscadas por tus clientes y asegúrese de que sean accesibles fácilmente. En esta fase, puede que descubra que algunos productos o categorías no contribuyen de forma significativa a la rentabilidad del sitio web: hacer una auditoría de los contenidos le puede ayudar a elegir los elementos a los que dar prioridad y los que conviene descartar.
6. Sitemap y labeling
Llegados a este punto, puede crear un sitemap esquemático de la estructura jerárquica de los contenidos, que le ayude a visualizar su organización de una forma más tangible y clara. Entra en juego el labeling de las categorías y de las secciones del sitio web, fundamental para guiar a los usuarios hacia el descubrimiento de los productos. Escriba etiquetas claras, concisas y comprensibles, pensadas para las necesidades de los usuarios. Asegúrese de que el lenguaje sea intuitivo y esté adaptado al público de referencia, evitando términos técnicos o especializados.
7. Desarrollar el sistema de navegación
Recuerde que usuarios distintos tienen distintas preferencias de navegación, que podrían no coincidir con las suyas. Hay quien prefiere usar la barra de búsqueda, por ejemplo, quien busca activamente un producto específico. Otros usuarios se decantan por navegar por las categorías y subcategorías, o prefieren explorar los productos sin tener de entrada un objetivo preciso. Hay quien regresa al e-commerce para encontrar productos que ha visto previamente.
Es el momento de trabajar en los sistemas de navegación en sí, con todas las herramientas que los usuarios pueden usar para moverse por el e-commerce y encontrar los productos: los menús principales y secundarios, los sistemas de breadcrumbs, los enlaces asociados, etc.
Piense en su e-commerce desde cada una de estas perspectivas y asegúrese de ofrecer diferentes opciones para acceder a los productos o servicios, por ejemplo, incluyendo un menú de navegación bien estructurado, una barra de búsqueda avanzada y conexiones rápidas a las categorías más populares directamente desde la página de inicio o homepage.
8. Crear un wireframe
Un wireframe de una página web es la representación visual y esquemática de las páginas de un sitio web, sin detalles gráficos avanzados. Ante todo, sirve para planificar la disposición de los contenidos y establecer la jerarquía visual entre los elementos de la página para configurar una interfaz de usuario con una buena usabilidad. En el wireframe de una web se puede hacer clic y se convierte en un auténtico prototipo del sitio web en el que simular la navegación y las funcionalidades del e-commerce, por lo que brinda la posibilidad de probar la experiencia de usuario o user experience.
9. Hacer una prueba de usabilidad
Antes de lanzar un nuevo sitio web o de publicar las modificaciones realizadas para optimizar el e-commerce, haga una evaluación con una prueba de usabilidad. Pida a personas ajenas al proyecto que naveguen por el sitio web y hagan tareas precisas como buscar un producto o completar una compra, y recabe sus opiniones. Estas pruebas pueden detectar problemas de navegación que podría haber pasado por alto.
10. Monitorización y ajuste
Monitorice las analíticas del sitio web para evaluar cómo interactúan los usuarios con el ecommerce. Con el tiempo, por ejemplo, podría notar que algunas categorías de producto tienen pocas visualizaciones o puede que algunas subcategorías obtengan más tráfico que la categoría principal a la que pertenecen. Use esta información para hacer mejoras en la arquitectura del sitio web.
Crear una estructura ideal requiere planificación, atención al detalle y actualización constante. Tener en cuenta las necesidades de los clientes, estar al tanto de las mejores prácticas sobre arquitectura de la información e invertir esfuerzos en la optimización son acciones que le permitirán ofrecer una experiencia de cliente positiva y desarrollar su ecommerce.
¿Alguna pregunta?
Nosotros le ayudamos


