

Definición de SaaS
El Software como Servicio (SaaS) es una forma de ofrecer aplicaciones de forma remota por internet en lugar de hacerlo de forma local en equipos (lo que se conoce como software “local”). Las aplicaciones SaaS también se conocen como:
- Software basado en la Web
- Software bajo demanda
- Software alojado
Como su nombre lo indica, el modelo SaaS transforma el paradigma de la compra del software (un producto que se adquiere una vez y se descarga en un dispositivo) en la prestación de un servicio, un conjunto de funciones a las que se suscribe el usuario.
Antes los departamentos de IT instalaban el software empresarial en las computadoras de los empleados y tenían que actualizarlo y mantenerlo de forma manual. Los usuarios disponían de un espacio de almacenamiento limitado en sus discos duros y las empresas tenían que comprar licencias individuales para cada uno. Eso dificultaba la colaboración, el trabajo en una base de datos común y la actualización de los datos según fuera necesario.
El modelo SaaS comenzó a consolidarse en la década de los 90 como una evolución del ASP (Application Service Provider). A diferencia del ASP, el SaaS permite que una sola instancia del software atienda a múltiples clientes (modelo multitenant), lo que reduce costos y aumenta la escalabilidad. Hoy en día, es el modelo dominante en soluciones de software para empresas de todos los tamaños.
Este avance solo fue posible gracias a la popularización del internet y al desarrollo de la computación en la nube. En sus inicios, el modelo ASP requería personalizaciones e instalaciones individuales para cada cliente, lo que afectaba la agilidad e incrementaba los costos de mantenimiento.
El SaaS superó esas limitaciones al centralizar el software en servidores del proveedor, ofreciendo actualizaciones automáticas, mayor disponibilidad y experiencias estandarizadas, accesibles desde cualquier parte del mundo a través del navegador.
Un hito clave en esta transformación fue el lanzamiento de Salesforce en 1999, con la misión de “eliminar el software” tradicional. La empresa fue pionera al ofrecer una solución de CRM completamente en línea, basada en la nube, accesible mediante suscripción y con un enfoque en la experiencia del usuario. Esta innovación no solo revolucionó el mercado del software empresarial, sino que también definió un nuevo estándar en la forma en que las empresas consumen y operan con tecnología hasta el día de hoy.
Índice
¿Cómo funciona el software como servicio (SaaS)?
¿Pasar de un modelo local a uno SaaS puede aumentar la eficiencia de los empleados?
¿Cuáles son las ventajas del modelo SaaS?
¿Cuáles son algunos ejemplos de software como servicio?
Casos de uso de SaaS en diferentes sectores
¿Cómo funciona el software como servicio (SaaS)?
Con el software como servicio, no hay que instalar ni mantener ningún software. En vez de eso, te conectas usando internet. El proveedor se encarga de la seguridad, el acceso, el almacenamiento y el rendimiento de las aplicaciones. Esto le da a tu equipo de IT la oportunidad de enfocarse en cosas más importantes, en lugar de estar ocupados con el software y el hardware.
¿Pasar de un modelo local a uno SaaS puede aumentar la eficiencia de los empleados?
El software como servicio puede ser una gran solución para tu departamento de IT, tus empleados y tus clientes.
El software de toda la vida suele representar una inversión inicial grande y ofrece prestaciones limitadas a cambio. Las actualizaciones vienen en forma de nuevas versiones de software que se compran e instalan. Pero, además, tu empresa necesita energía, servidores y almacenamiento para gestionar las aplicaciones y los datos. Si algo sale mal, tienes que solucionarlo tú. Y si tu empresa sufre las consecuencias de una filtración de datos o un desastre natural, podrías perder el acceso a aplicaciones e información importantes.
El modelo SaaS es muy distinto. Se trata de un servicio por suscripción, con opciones de precios que se adaptan tanto a usuarios individuales como a grupos. Además, el software está alojado en los servidores de los proveedores. Eso significa que no hay que ocuparse del mantenimiento del hardware, siempre hay copias de seguridad de las aplicaciones y los datos, y las actualizaciones son automáticas. Es más, muchos proveedores ofrecen capacitación para ayudar a los usuarios a sacar el máximo partido de su inversión.
Todo esto ayuda a tus empleados a sacar más provecho del software empresarial y, a su vez, a ofrecer más beneficios a tus clientes.

¿Acabas de empezar tu camino hacia el CRM?
Aprende todo lo que necesitas saber acerca de cómo encontrar, ganar y mantener clientes con la Guía para principiantes de CRM.
¿Cuáles son las ventajas del modelo SaaS?
Como el modelo SaaS hace que sea fácil alojar y ofrecer aplicaciones de forma remota, su ventaja principal es que se puede acceder fácilmente a ellas desde cualquier lugar y dispositivo. Esto es especialmente conveniente para las empresas que permiten trabajar desde cualquier lugar. Los clientes que usan software como servicio no tienen que instalar, mantener ni actualizar ningún hardware o software. Lo único que necesitan es una conexión rápida a internet.
Además, soluciones SaaS modernas como Salesforce CRM integran inteligencia artificial para automatizar tareas, predecir el comportamiento de los clientes y generar insights en tiempo real. Esto potencia el uso estratégico de los datos en atención al cliente, ventas y marketing.
Sin embargo, que todo el mundo tenga un acceso más fácil a las aplicaciones es solo una de las muchas ventajas del modelo SaaS:
- Amplia adopción: Gracias al concepto del cloud computing, el modelo SaaS llega a más usuarios y más departamentos. Así, todo el personal de una empresa puede usar sus funciones, no solo unos pocos usuarios.
- Fácil incorporación: Muchos proveedores de SaaS ofrecen documentación y capacitación que facilitan la incorporación de los usuarios nuevos. El resultado es una mayor adopción del software por parte de los empleados y un mayor retorno de la inversión.
- Menores costos iniciales: Con SaaS, por lo general no hay que pagar licencias, hardware ni infraestructura. Esto significa que empresas de todos los tamaños y en diferentes etapas de crecimiento pueden empezar a usarlo fácilmente.
- Implementación rápida: Normalmente, el SaaS requiere una instalación y una configuración mínimas. A menudo, las aplicaciones están listas para usarse con solo unos clics, lo que significa que puedes empezar a usarlas antes y generar valor más rápido.
- Actualizaciones y mejoras sin complicaciones: Al poder actualizar las soluciones SaaS en tiempo real directamente en la nube, las empresas pueden mejorar el software con mayor rapidez. Esto significa que los clientes tienen acceso instantáneo a nuevas versiones con más funciones, menos errores y mayor seguridad de forma periódica.
- Datos en tiempo real: Las aplicaciones en la nube recopilan y muestran datos en tiempo real. Esto les da a los usuarios de SaaS acceso inmediato a las actualizaciones de datos.
- Mayor personalización: Los desarrolladores suelen diseñar las aplicaciones SaaS para que se puedan personalizar. Por lo tanto, puedes adaptarlas a tus necesidades.
- Seguridad avanzada: La mayoría de los proveedores de SaaS invierten mucho en privacidad y seguridad. Las funciones integradas pueden incluir arquitectura de confianza cero y cifrado de datos.
- Redundancia integrada: Cuando se usa software local, las aplicaciones y los datos se almacenan en las computadoras y servidores locales. Si esos equipos se estropean por una catástrofe natural o porque derraman una taza de café, los usuarios pueden perder acceso a funciones e información valiosa. Con el modelo SaaS basado en la nube, las copias de seguridad son frecuentes y automáticas.
- Funcionalidad sin conexión: Por definición, la solución SaaS usa internet para prestar servicio. Sin embargo, muchas soluciones tienen un modo sin conexión que funciona aun si no hay internet. Cuando se restablece la conexión, los datos se actualizan automáticamente.
- Rápida escalabilidad: Si tu negocio está creciendo, es fácil adaptar las soluciones SaaS a las necesidades cambiantes de tu empresa.
- Inteligencia útil y práctica: Las soluciones SaaS recopilan datos en tiempo real y de muchas fuentes. Esto da como resultado análisis e informes más precisos.
- Apoyo continuo al éxito del cliente: A diferencia del software tradicional, que generalmente implica una compra única y soporte puntual, el modelo SaaS se basa en una relación continua. Por ello, muchos proveedores, como Salesforce, ofrecen programas de customer success que van más allá del soporte técnico. Estos programas incluyen capacitaciones, análisis proactivos y acompañamiento estratégico para asegurar que el cliente obtenga un valor real de la solución.
¿Cuáles son algunos ejemplos de software como servicio?
Hay un montón de ejemplos de software como servicio. Uno de los primeros lo dio Marc Benioff , presidente, codirector ejecutivo y cofundador de Salesforce, quien creó la empresa en 1999 con la misión de “acabar con el software ” mediante el cloud computing. Imaginó un nuevo tipo de software: aplicaciones basadas en internet a las que los usuarios pudieran “acceder” en lugar de “instalar”. Poco después, el modelo SaaS revolucionó la tecnología empresarial y despejó el camino para el big data y el análisis de datos.
Hoy en día, la plataforma de CRM de Salesforce ofrece a empresas de todos los tamaños un lugar centralizado donde almacenar datos a medida que crece su negocio.
Dado que las aplicaciones SaaS se integran entre sí, como Sales Cloud y Slack , los equipos pueden mejorar la comunicación, la colaboración y los procesos de trabajo. Por ejemplo, Slack es una plataforma de comunicación y mensajería instantánea. Cada una complementa a la otra. Para entender mejor cómo, piensa en esta situación.
Imagina una startup en crecimiento. Para mantener bajos los costos, la empresa inicialmente paga solo por tres usuarios para que tengan acceso a las aplicaciones mencionadas: el propietario, el gerente de ventas y un vendedor. Seis meses después, la empresa crece, agrega más usuarios y otras plataformas SaaS, por ejemplo, Marketing Cloud para su equipo de marketing.
Para mantener bajos los gastos generales, la empresa finalmente adopta una oficina virtual. Así, ya sea que trabajen desde casa, vayan a la oficina o estén de viaje, los empleados pueden colaborar en documentos y actualizar registros para que todos tengan información precisa y actualizada en todo momento. Esto incluye al propietario, que durante una reunión importante con inversores saca su teléfono inteligente, abre la aplicación móvil del CRM de Salesforce y accede a datos en tiempo real con los que puede responder a las preguntas de los inversores.
Al contar con un sistema integrado, la empresa dispone de una vista única del cliente. Desde el área de ventas hasta las de marketing y servicio al cliente, todos los que usan la plataforma SaaS de CRM pueden acceder a la misma información. A su vez, la empresa puede atender a sus clientes con mayor velocidad, precisión y calidad.
Casos de uso de SaaS en diferentes sectores
El modelo SaaS está presente en prácticamente todos los sectores de la economía, ayudando a las empresas a ganar agilidad, reducir costos y escalar sus operaciones de forma más eficiente. A continuación, te mostramos cómo distintos segmentos aplican el SaaS en su día a día:
SaaS para Educación (Educación en Línea)
En el sector educativo, el SaaS ha impulsado el crecimiento de la educación a distancia, permitiendo a las instituciones crear plataformas robustas para cursos en línea, evaluación continua y seguimiento personalizado del alumno. Algunos ejemplos incluyen:
- Salesforce Education Cloud: diseñada para universidades y escuelas que buscan mejorar la experiencia del estudiante a lo largo de toda su trayectoria, desde el marketing hasta la retención.
- Moodle: plataforma de aprendizaje basada en SaaS con funcionalidades para crear cursos, foros y evaluaciones.
- Google Workspace for Education: integración de documentos, videollamadas y colaboración en tiempo real.
SaaS para retail y comercio electrónico
Con operaciones dinámicas y un alto volumen de datos, las empresas del sector retail utilizan SaaS para la gestión de relaciones con clientes, automatización de campañas, control de inventario y análisis del comportamiento del consumidor. Por ejemplo:
- Salesforce Commerce Cloud: ofrece una plataforma unificada para e-commerce que permite crear experiencias omnicanal, personalizar ofertas y optimizar conversiones.
- Salesforce Marketing Cloud: ideal para campañas segmentadas, remarketing y fidelización en el comercio digital.
- Shopify: plataforma SaaS para comercio electrónico que permite crear tiendas en línea con un modelo de suscripción.
SaaS para el sector salud
El sector salud adopta SaaS para agilizar procesos administrativos y clínicos, mejorar la gestión de pacientes y garantizar la seguridad de los datos, cumpliendo regulaciones como la Ley General de Protección de Datos Personales (LGPD en Brasil). Ejemplos:
- Salesforce Health Cloud: centraliza datos de pacientes, permite una atención más personalizada y facilita la colaboración entre equipos médicos.
SaaS para servicios financieros
Bancos, fintechs y aseguradoras utilizan SaaS para automatizar procesos, reducir riesgos, mejorar la experiencia digital del cliente y acelerar la toma de decisiones basadas en datos. Como por ejemplo:
- Salesforce Financial Services Cloud: ayuda a las instituciones a gestionar perfiles de clientes, regulaciones, procesos de onboarding y jornadas personalizadas.
- Zoho Books: software de contabilidad en línea para pequeñas empresas.
- Nubank (Nu México): utiliza modelos SaaS en diferentes capas operativas, desde CRM hasta prevención de fraudes.
SaaS para TI y desarrollo
Los equipos de tecnología adoptan soluciones SaaS para programación colaborativa, hospedaje de aplicaciones, gestión de APIs e integración de sistemas, lo que reduce el tiempo de salida al mercado. Ejemplos:
- Salesforce Platform: plataforma low-code/no-code que permite desarrollar aplicaciones personalizadas integradas al CRM.
- Heroku: entorno PaaS para desarrollo, escalabilidad y despliegue de aplicaciones web.
- GitHub: SaaS de control de versiones y colaboración entre desarrolladores.
- Atlassian (Jira, Confluence): conjunto de herramientas para gestión ágil, documentación y colaboración técnica.
¿Cuál es la diferencia entre SaaS, PaaS e IaaS?
En el universo de la computación en la nube, SaaS, PaaS e IaaS son tres modelos fundamentales que definen cómo las empresas utilizan la tecnología para impulsar sus operaciones. Cada uno ofrece un nivel distinto de control, flexibilidad y responsabilidad. Comprender sus diferencias es clave para tomar decisiones estratégicas.
SaaS (Software as a Service)
SaaS es el modelo más completo desde la perspectiva del usuario final. En este formato, el proveedor gestiona todo el software: desde la infraestructura y la seguridad hasta las actualizaciones, respaldos y soporte. Todo se accede por internet, a través de navegadores o aplicaciones, sin necesidad de instalaciones locales.
PaaS (Platform as a Service)
PaaS es ideal para desarrolladores y equipos de TI que desean crear, probar, implementar y escalar aplicaciones sin preocuparse por la gestión de la infraestructura. El proveedor ofrece un entorno completo (servidores, bases de datos, sistema operativo y herramientas de desarrollo), mientras el cliente se enfoca en el código y la lógica de la aplicación.
IaaS (Infrastructure as a Service)
IaaS proporciona los bloques más básicos de la computación en la nube: servidores, almacenamiento, redes y recursos virtuales bajo demanda. El proveedor gestiona la capa física de la infraestructura, pero el cliente es responsable de instalar y mantener el sistema operativo, middleware, datos y aplicaciones.
¿Cuál es el futuro del modelo SaaS?
La solución SaaS se ha vuelto el modelo de software más popular del siglo XXI porque ayuda a las empresas a trabajar con mayor facilidad, inteligencia y calidad. La próxima generación del modelo SaaS seguirá ayudando a tu negocio a mantenerse un paso delante de la competencia, ya que ofrece más funciones a los empleados y clientes, de manera eficiente y rentable.
No se trata solo de ser rápido. También se trata de ser inteligente. El mundo se vuelve cada vez más complejo y las empresas necesitan soluciones sencillas que las ayuden a organizarse mejor y ofrecer beneficios reales. La próxima versión del cloud computing y el modelo SaaS las ayudará a estar a la altura de las circunstancias.
Integración con IA y automatización inteligente
La próxima generación de soluciones SaaS estará definida por la integración nativa con inteligencia artificial y automatizaciones basadas en machine learning. Cada vez más, las aplicaciones SaaS incorporan funciones como análisis predictivo, asistentes virtuales, chatbots y motores de recomendación, todo en tiempo real.
En el ecosistema de Salesforce, este avance ya es una realidad con Agentforce, que genera contenido personalizado, automatiza respuestas en canales de atención y ofrece insights accionables directamente dentro de los flujos de trabajo. El resultado son operaciones más inteligentes, con decisiones más rápidas y guiadas por datos.
Este progreso también disminuye la dependencia de tareas repetitivas y manuales, liberando a los equipos para enfocarse en actividades de mayor valor estratégico. La IA deja de ser un diferencial y se convierte en un pilar central del diseño de las soluciones SaaS.
SaaS verticalizado: soluciones para sectores específicos
Otra tendencia clara en el futuro del SaaS es la verticalización de las soluciones. En lugar de ofrecer software genérico, los proveedores están desarrollando plataformas hechas a la medida para sectores específicos como salud, educación, servicios financieros, manufactura y retail.
Estas soluciones incluyen modelos de datos nativos, flujos de trabajo preconfigurados e integraciones adaptadas a las normativas y operaciones particulares de cada industria. Esto acelera la implementación, reduce la necesidad de personalización y mejora el retorno de inversión del cliente.
Modelos low-code y no-code
Las plataformas SaaS son cada vez más accesibles para usuarios no técnicos gracias a la adopción de herramientas low-code y no-code. Estos modelos permiten crear aplicaciones, automatizar procesos y configurar integraciones complejas a través de interfaces visuales y componentes listos para usar, sin necesidad de programación tradicional.
Este avance democratiza el desarrollo y fomenta una cultura empresarial “maker”, donde cualquier persona dentro de la organización puede contribuir a la transformación digital.
Micro-SaaS y personalización
El concepto de Micro-SaaS ha ganado relevancia con el crecimiento de nichos de mercado altamente segmentados. En este modelo, se crean pequeñas aplicaciones SaaS para resolver necesidades muy específicas, muchas veces como extensiones o complementos dentro de plataformas más grandes.
La personalización es el gran diferenciador: las empresas buscan soluciones que se adapten perfectamente a sus flujos de trabajo y contextos de negocio. Esto impulsa un ecosistema más modular, donde herramientas pequeñas pueden combinarse para crear soluciones altamente personalizadas.
En AppExchange de Salesforce, este movimiento ya es evidente: cientos de Micro-SaaS se integran al CRM para resolver demandas puntuales como validación de datos, programación de reuniones o sincronización entre sistemas.
Da el siguiente paso con el CRM #1 de IA del mundo.
Inicia tu prueba.
Prueba el CRM de Salesforce gratis por 30 días. No se requiere tarjeta de crédito. No es necesario instalar nada.
Habla con un experto.
Pregunta acerca de los productos de Salesforce, los precios, la implementación o cualquier otra cosa. Nuestros representantes altamente capacitados esperan tu consulta y están listos para ayudar.
Mantente al día.
Recibe por correo electrónico la información más reciente sobre investigaciones, perspectivas del sector y noticias de nuestros productos.